El equipo de Distintas Latitudes detrás de Repartos LATAM decidió usar tecnologías de la descentralización y convertir piezas de su especial en Non Fungible Tokens (NFTs) para que los hallazgos de su investigación queden para la posteridad, sin intermediarios que afecten la historia detrás. ¿Es esto posible? ¿Cómo se mintea una investigación periodística?
Por: Flavia Fiorio y Claudio Cifuentes
Portada: Alma Ríos
En la tradición siempre ha habido un intermediario.
Hoy, Google, Amazon y demás redes sociales recolectan nuestros datos, los venden, y nos devuelven información y anuncios “personalizados”. Spotify, Youtube y las galerías de arte deciden las comisiones que cobrarán tanto a usuarios como a creadores.
Los grandes conglomerados de comunicación deciden las historias que contarán, qué portada poner, qué foco profundizar.
La historia, podemos decir, es una construcción tamizada por los gustos y prejuicios del historiador. “La historia la escribe el que gana”, ¿no?
Todo lo que nos llega lo sabemos por un filtro. El filtro del hombre del medio.
Hasta la Biblia la conocemos por intermediarios. Nunca hemos leído las palabras exactas que dijo Jesús. La Biblia ha pasado por las manos de los apóstoles, luego por reformas, contrarreformas y concilios. La versión “final” está compuesta de quién sabe cuántas ediciones, cuántos cambios.
América Latina es, también, otra historia de intermediarios. Violentos, sanguinarios y dictatoriales, hay vastos ejemplos de gobiernos que usaron su poder para prohibir y censurar, para decidir qué se lee y qué no. Qué historia se cuenta y cómo. El mundo es un lugar de intermediarios.
¿Pero hay manera de sortear esta situación? Eso es lo que intentamos responder hoy.
***
Hay algunas palabras que, en Distintas Latitudes, acostumbramos a usar más que otras. Colaboración, intercambio, redes o alianzas son palabras comunes en nuestro vocabulario.
Hay otras que, hasta esta investigación regional, no habíamos incorporado. Por ejemplo: blockchain, criptoarte, NFT’s, tecnologías de la descentralización.
Cuando Repartos LATAM empezó a gestarse, siempre pensamos en nuestras palabras habituales pero, a la hora de armar el especial, llegó una propuesta que nos llamó la atención.
Claudio Cifuentes, periodista e integrante de la 5ta generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas, nos escribió y nos dijo:
“Yo de aplicaciones de delivery no sé mucho. Ni siquiera uso esas apps, pero tengo una idea: ¿Qué pasa si difundimos el resultado de la investigación por NFT’s? ¿Si, mucho más allá del hype del dinero, minteamos* los hallazgos para hacerlos perdurar en el bloque digital y volvemos a Repartos LATAM un patrimonio de la humanidad, un patrimonio de todos?”.
Al principio no entendimos mucho. ¿Qué es mintear? ¿Qué es un NFT? fue lo primero que pensamos pero en el núcleo de Distintas Latitudes hay un verbo: experimentar.
Era difícil decir que no.
Bien, Claudio, nos sumamos a tu idea. Nos gusta pensar que Repartos LATAM puede perdurar en el tiempo. ¿Cómo hacemos?, dijimos.
La primera respuesta fue: debemos usar tecnologías de la descentralización.
Y sí, ya sé, te estarás preguntando: ¿y esas qué son?
Las tecnologías de la descentralización son las herramientas digitales que están detrás, por ejemplo, de las criptomonedas, de los NFT’s (Non fungible tokens), del Bitcoin. La más conocida es el blockchain, pero hay muchas más.
Estas tecnologías nacieron en 2008, un año marcado por la crisis económica y financiera a nivel mundial. Ese año Satoshi Nakamoto, una persona(?) que sigue anónima, desarrolló una alternativa al problema de los intermediarios, en tanto personas e instituciones con fallas, olvidos, defectos y burocracia.
¿Es posible –se preguntó Nakamoto– manejar nuestro dinero de manera segura y sin intermediarios? ¿Cómo puedo depositarte 5 dólares directamente, en un sistema cerrado entre tú-y-yo?
Su propuesta fue un sistema en donde la validación y verificación de toda la información que pasa por ahí depende de una red de computadoras distribuida en todo el mundo, y no en instituciones y personas. La solución –una fusión de matemáticas y criptografía titulada como blockchain– es compleja, pero el concepto nuclear es la descentralización.
En concreto: son millones de computadores que operan como una base de datos gigantesca que almacena y certifica que cada bloque de información en el sistema es correcto y corresponde al anterior. Es decir, un libro contable que trabaja con la información de manera pública, descentralizada y distribuida. Y que, virtualmente, no admite error.
Lo primero que nació fue el bitcoin y el blockchain. Luego llegó Ethereum y el Dogecoin pero las criptomonedas son solo una minúscula porción de estas tecnologías. Aún hay más.
Ajá. Pero, ¿de qué se trata todo esto, en términos reales? ¿Cómo Distintas Latitudes usó, en este especial, las tecnologías de la descentralización?
La difusión no tradicional (como la llamamos todo este tiempo) incluye, como venimos hablando, una fusión de periodismo y estas tecnologías y una alianza con Dream Machine*, un laboratorio de comunidades descentralizadas. Después de muchas llamadas y mucha investigación, desde Distintas Latitudes lo que hicimos fue:
- Crear un espacio de almacenamiento descentralizado. Alojamos todas las fuentes de Repartos LATAM en el IPFS (Interplanetary File System). No nos referimos solo a los textos pulidos y a las piezas audiovisuales sino también a los documentos, las entrevistas y el material que levantamos durante el reporteo.
¿Para qué? Para asegurarnos de que la perdurabilidad de Repartos LATAM, del registro de época. Además, para estar seguros que nuestra investigación se podrá leer en unos años así como se lee hoy, sin ediciones, sin cambios. Y para que quien quiera pueda ver el “detrás” de este especial.
- Crear una galería de NFT’s. Curamos lo mejor de Repartos LATAM y lo transformamos en NFTs* (Non fungible tokens) en la red Tezos. Seleccionamos esta red porque es la que menor huella de carbono deja y curamos la selección de qué mintear y qué no. Las ediciones, únicas y coleccionables, de nuestros contenidos están disponibles en el perfil de Repartos Latam que creamos en Hic et Nunc.
¿Para qué lo hicimos? Mucho más allá del furor actual por los NFT’s, convertimos nuestros hallazgos en estos artículos coleccionables digitales para que tengan un código que se almacene en la cadena de bloques y sirva como un registro permanente de su autenticidad. - Creamos una galería de RepartiPunks. Esta galería es, en esencia, también una galería de NFT’s pero es una galería que decidimos poner a la venta.
¿Te has topado, alguna vez, con un CryptoPunk o un CryptoKitty? Quizás te has preguntado por qué se transan en millones de dólares, y dónde reside su valor. Nosotrxs también, y por lo mismo quisimos experimentar.
“RepartiPunks” es una colección de 12 punks diseñados en pixelart en base a los conceptos que guiaron este especial. Trasfondos, contextos y diversidad. Es una excursión en el mundo del criptoarte, pero anclado al proceso y los resultados de RepartosLatam.
Cada RepartiPunk está en venta en Hic et Nunc y, si alguien compra uno, ese dinero será utilizado para financiar la parte 2 de nuestra investigación de Repartos LATAM.
Okey, wow. ¿Algo más?
Eso es todo lo que hicimos para “descentralizar el especial”. Cuando le consultamos a las empresas de reparto si ellos eran los jefes de los repartidores, se eximieron de toda la responsabilidad diciendo: “No, claro que no. Nosotros somos un intermediario”. Bueno, fuck the intermediary.
Con esta estrategia buscamos que no haya intermediarios entre los lectores y nosotros. Esto es entre tú-y-Distintas-Latitudes. Es tuyo, también, Repartos LATAM.
Glosario:
*Mintear: Adaptación no formal del ingles “To Mint”. Este se puede traducir como “acuñar” o “emitir” monedas. En específico mintear un NFT es crear un token no fungible y que la información de este se añade al blockchain.
*NFTs: Los NFT’s son contratos inteligentes que asocian un objeto digital –una foto, un PDF o la entrada a un concierto, por ejemplo– a un bloque específico del blockchain. Certifican la propiedad, autenticidad y trazabilidad de los objetos digitales sin necesidad de un intermediario.
*Dream Machine: Laboratorio de comunidades descentralizadas. Dream Machine investiga, facilita y construye proyectos web. Su sueño es crear espacios en donde el poder esté distribuido en las personas y su comunidad.